Buscar este blog

domingo, 23 de enero de 2011

Los edificios de la civilización actual.... enemigos de los bosques del mañana.

Recuerdo aquellos años (1994-1996) en los cuales me divertía corriendo en un basto horizonte verde con grandes personas las cuales tenían muchos brazos, de cabelleras y barbas verdes, formidables personajes que desprendían frescura, paz y sobre todo la sensación de una libertad espiritual como ver el cielo azul en las alturas de los Andes... Pero hoy después de muchos años veo personas aun mas grandes vestidas de diversos colores, sin brazos, barba y cabello, que solamente desprenden un malestar asfixiante tanto como la privación de la libertad...

En las ultimas décadas, las ciudades han crecido sin control y  las consecuencias al ambiente han sido la sobreexplotación de recursos, superpoblación, incremento de residuos sólidos, aumento del riesgo y la inseguridad urbana, contaminación atmosférica y acústica entre otros, justamente este entorno de “majestuosa infraestructura”, donde pasamos más del 90% de nuestras vidas, es en gran medida, culpable de dicha contaminación, creando un ambiente físico hostil para el desarrollo cotidiano de las actividades de los ciudadanos. 

Los edificios consumen entre el 20 y el 50% de los recursos físicos según su entorno, siendo la obra pública la que más materiales consume. Así, se calcula que por cada metro cuadrado de edificio construido, se gastan aproximadamente casi tres toneladas de materiales.


Los edificios modernos crean atmósferas interiores insalubres causando daño a la salud para sus ocupantes, pudiendo dar lugar a problemas como el denominado "síndrome del edificio enfermo” como por ejemplo los edificios herméticos con climatización controlada que retienen COV (compuestos orgánicos volátiles) que los cuales son tóxicos para el organismo. Las emisiones directas de los edificios se centran en la actividad de calefacción, mientras que la producción de electricidad en los edificios es una de las grandes fuentes de contaminación indirecta. 

¿LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE SERIA LA SOLUCIÓN?
 Esta debería ser la construcción del futuro definido como “aquella que, con especial respeto y compromiso con el Medio Ambiente, implica el uso sostenible de la energía”. 
[Casado, 1996].


Ahondando más en el tema, por cada piso habrá muebles, puertas, lápices y demás productos derivados de la tala de árboles, estos consumirían aproximadamente 2 árboles por año; luego colocando un promedio de 10 pisos por edificios (en Lima-Perú) seria 20 árboles por edificio al año. ¿Cuántos edificios tienen una ciudad?...

En los gráficos siguientes vemos el crecimiento poblacional (el cual es directamente proporcional con el crecimiento de edificios) y la deforestación a través del tiempo.


Ante esta problemática me planteo ¿Qué alternativas se podrían proponer para no gastar el recurso forestal?; utilizar puertas y escritorios de vidrio (los cuales traerían consigo un consumo del recurso hídrico para su elaboración) o de metal (los cuales traerían consigo un gasto del recurso energético); en cualquiera de los casos es inevitable que el tema de “costos” entrase en juego.

Habra que tomar las decisiones mas idóneas para enfrentar esta realidad.